¿Qué es el orgullo?
Muchas veces escuchamos en el día a día que fulano es orgulloso, mengano tiene orgullo, o que por orgulloso no tiene juego de cintura, etc. Debemos tragarnos nuestro orgullo y abrir mano de ciertos sacrificios en determinados momentos. Pero nunca nos dicen explicitamente qué es el orgullo.
Y a su vez existe otro término usado en el día a día: el ego. Aumentando más aún la confusión. Y tiene sentido, ya que la palabra orgulloso se puede utilizar para designar a alguien con creencias de superioridad, vanidoso y arrogante. De la mismo forma cuando hablamos de alguien con un ego muy inflado.
Creo necesario por tanto explicarte qué es el orgullo y las diferencias entre el orgullo y el ego para nosotros. Qué es el orgullo, cuál definición es potenciadora y por qué es necesario para tu crecimiento personal. Al igual que darle un sentido para nosotros a la palabra ego y un por qué apartarse de esa actitud.
Indice
Qué es el orgullo
Seamos más formales y vayamos directamente a la RAE para entender más que significa la palabra:
“Sentimiento de satisfacción por los logros, capacidades o méritos propios o por algo en lo que una persona se siente concernida.”
Y es esta la definición que vamos a tomar ya que es la más potenciadora. El orgullo es una herramienta que necesitas construir con tu día a día. El orgullo justamente se logra a partir de los logros, capacidades y méritos propios. Tiene que ver con el amor personal y como nos cuidamos.
Conforme vayas avanzando en tu dao y lo vayas construyendo y dirigiéndote más cerca de ese destino que tanto querés, estarás forjando más y más aún tu orgullo. Haciéndolo más fuerte y permitiéndote avanzar más y más.
Te pondré un ejemplo bien personal. Yo cuando decidí perder grasa y ponerme en forma tenia sobrepeso. Fue un camino largo donde tuve que tener paciencia. Empecé poco a poco incorporando rutinas de entrenamiento online y sugerencias nutricionales de cuestionable autoridad, pero era un comienzo. Y me fui creando reglas, para ese entonces no tomaba más coca-cola, y haber logrado ese paso es parte de mi orgullo. Y me permitió seguir sin tomar cocacola. Ya que yo tenia y tengo mi orgullo.
Conforme fui avanzando en mi dao de ser saludable fui construyendo y reforzando más aún mi identidad de persona saludable. Esto se volvió más y más parte de mi orgullo. “Hago ejercicio y soy saludable” esa frase hacia y hace parte de mi orgullo, es algo que deseaba hace tiempo y por fin lo estaba logrando. Reforzando más aún mi identidad.
Otros ejemplos son cuando me tomo el ómnibus, tengo mi orgullo de ir parado. Intento mantenerme el menor tiempo sentado que pueda e ir en ómnibus parado es parte de mi orgullo, ya que lo hago hace tiempo. Son pequeños pasos (alerta de kaizen sensual) que hacen al todo.
El decidir empezar la carrera que amo hace parte de mi orgullo, este blog hace parte de mi orgullo y etc. Cómo podés ver, es un aspecto muy interesante a tener en cuenta al reforzar hábitos e identidades, nos ayuda a mantenerlos y a sentirnos justamente: orgullosos de nosotros mismos. Mirarnos al espejo y sentir admiración por quien nos estamos convirtiendo: esto es fundamental.
Que NO es el orgullo
Ahora, el orgullo no se logra con aspectos que no dependen de vos. Por ejemplo, yo tengo facilidad para las matemáticas. En parte me siento orgulloso del esfuerzo que siempre puse al estudiarlas, pero no me siento orgulloso de mi facilidad innata. No me siento orgulloso por mi color de pelo, color de piel, color de ojo, altura, genes, etc. No me siento orgulloso por hablar el español y el portugués.
No me siento orgulloso por nada que no haya conllevado alguna clase de esfuerzo, ya sea físico, mental o incluso alguna clase de ingenio propio. Si no depende de mí: ¿De qué me tengo que sentir orgulloso?
Me fue mejor en la prueba que al mejor de la clase: ¿Me tengo que sentir orgulloso de que? No depende de mí como le vaya a él. Ahora, sí me puedo sentir orgulloso del esfuerzo y la dedicación que me llevó dar esa prueba.
Otro ejemplo: imaginá que estas saliendo con aquella persona que hace tiempo tenés en la mira. Te invitó a salir y vos aceptaste. Te vestis bien, te preparás y das lo mejor de vos, aunque los nervios te consuman profundamente, intentás con todo tu esfuerzo hacer que ambos tengan el mejor momento posible pero todo va mal. Lo diste todo, sentí orgullo.
Qué es el Ego
Entrar en que es el Ego es un tema complicado. Ya que encontré dos definiciones, una es dada por el sensual de Freud:
instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior.
O como se utiliza coloquialmente la palabra:
Exceso de autoestima.
En este articulo me he referido y me referiré al Ego como la segunda definición. O como la segunda definición de Orgullo que podemos encontrar en la RAE:
Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que suele conllevar sentimiento de superioridad.
Pero prefiero hacer estas diferencias de significante por razones prácticas. Queda mucho más cómodo hablar de tener el ego inflado o cosas así que andar hablando de diferentes clases de orgullo, ya que ahí todos nos agarraríamos un pedo mental.
Justamente, la arrogancia, vanidad o exceso de autoestima hacen que tengas un ego muy inflado. El ego nace de la comparación externa. Cuanto mejor seas comparado con tal persona, o con lo normal, o con cualquier cosa mejor serás en tu cosmovisión. El análisis de vos mismo en el ego está más en función de como son los otros que en función de vos mismo.
El ego no necesita en muchos casos esfuerzo para engrandarlo, ya que depende mucho de factores justamente externos. Y eso hace que te de una satisfacción y grandeza… profundamente inestable y sin bases sólidas.
Construir tu persona y tu identidad en base a datos externos y sin comparaciones contigo mismo ni análisis personales de quien fuiste, tus deseos, tus dificultades, etc, y solo de datos exteriores hacen que justamente construyas una persona sin las bases bien puestas. A la mínima que el mundo exterior cambie vas a sentirte desorientado.
Pongamos un ejemplo: imaginate que te creyeras bueno en el piano porque tocás mejor que Marta. En realidad solo sabés tocar una canción y medio mal, pero como tocás mejor que marta entonces ya te sentis en un buen nivel. Te creás esa visión de vos mismo de que ya sos bueno y no te esforzás en seguir mejorando, o incluso intentás mejorar pero como tu objetivo es ser mejor que marta siempre lo lográs.
Hasta que un día llega, no sé, Enrique ponele, y es mil veces mejor que vos en piano. ¿Cómo te vas a sentir? ¿Cómo te vas a percibir a ti mismo? Ves lo frágil que es el Ego. Ves como no tiene las bases sólidas.
Importancia del Orgullo y diferencia con el Ego
Volvamos ahora que definimos los dos a hablar de ambos.
El orgullo depende de lo que vos fuiste construyendo, analizando y comparando con vos mismo. Mientras que tu Ego depende de datos ajenos, que no dependen de vos. Si querés tener tus bases sólidas como persona te recomiendo construirte a partir de tu Orgullo. Ir construyendo tu persona a partir de los logros que te conllevaron esfuerzo e inteligencia. Estos datos realmente te serán útil para comparar si hubo un avance en tu persona o no.
El orgullo tarda más tiempo en construirse y esto ayuda mucho a que se utilice el Ego como motor para el autoestima y el autoconcepto. Pero el orgullo es más estable a largo plazo. Es una inversión en vos mismo.
Por esta razón debés apostar por tu orgullo, ir agregando poco a poco situaciones y logros de los que estas orgulloso.
Incluso es importante saber admitir cuando algo que vos hiciste te hizo sentir orgulloso. Verás como eso te ayuda a seguir con más ganas y seguir avanzando en tu propio camino.
Conclusión
El orgullo no solo es bueno para que avances en tu camino de crecimiento personal, sino que es necesario. Tener orgullo de tus logros permite solidificar en piedra hábitos e identidades que formarán parte de tu autoconcepto esculpiéndote como la escultura que podés ser. Incluso tener suficientes logros de los que tener orgullo te permitirá admirarte.
Mientras que por otro lado el Ego hace justo lo contrario. Hace que tengas mal tus bases como persona. Y a la mínima te derriba.
Plan de Acción
- ¿Qué aspectos y logros de tu vida te hacen sentir orgullo?
- ¿Cómo está tu Ego? Estaría bueno que dieras algunas caminatas y pensaras en ello. Y no te preocupés si alguna situación rompe la burbuja de tu ego, es normal, lo importante es estar abiertos a aceptar la situación y entenderla.
- Respondeme en los comentarios tanto a la pregunta del punto 1 como tu experiencia en el punto 2.
- Unite a Kaizen-dao
¡Hola chicos!
Gran artículo sobre qué es el orgullo.
Además nunca me había detenido a pensar cuál es la diferencia del orgullo con el ego.
A priori es complicado diferenciarlo, pero lo habéis explicado magistralmente.
Gracias cracks.
Hola Antonio! Gracias por tus palabras, me alegra que te haya quedado claro cuál es la diferencia entre el orgullo y el ego. Y, aún más importante, qué es el orgullo.
Un placer tenerte por acá. Abrazo!
Hola Candido y Martín,
Gracias por compartir esta superreflexión, llevo tiempo dándole vueltas a eso del ego pero nunca me había preguntado qué es el orgullo realmente y me encanta el punto de vista que exponéis.
Paso a responder vuestras preguntas.
De lo que más orgulloso me siento es de haber dejado de huir de mi mismo y haber tomado la decisión de mirar adentro con la intención de aceptar todo lo que soy a cada momento. Esto me ha llevado a estar expuesto y abierto de corazón y me ha permitido dar el paso de abrazar y aprender de infinidad de cosas; La relación conmigo mismo, la pareja, la família, la paternidad, mi vocación… Sin ese compromiso interno de no huir me habría escapado sin duda alguna de todos esos retos. Muy agradecido.
Mi Ego, está aquí, se que forma parte de mi pero que soy muchos más que eso, en muchos momentos me identifico completamente con él y bailo a su ritmo, en otros momentos simplemente lo observo cómo juega sus juegos. En todo caso cada vez soy más consciente de que mi esencia está más allá de ese ego condicionado y cada vez me siento más libre de poder elegir cómo relacionarme con él.
Por último y poniendo en valor todo lo expresado en este artículo, me gustaría añadir lo valioso del SER, de la esencia, que está más allá del ego y también del orgullo.
Creo que en el fondo, si estamos bien conectados con nosotros mismos, la importancia personal por lo que conseguimos o dejamos de conseguir, nuestros logros… están de más.
Cuando uno está al servicio de su SER interno simplemente manifiesta a cada momento lo que hay, sin esfuerzo y de forma natural. Entonces nos damos cuenta que nuestros logros, no son nuestros, si no que son simplemente una expresión más del todo a través de nosotros.
No se si me explico, puede parecer un poco flipada pero lo siento así.
Un fuerte abrazo y gracias por compartir.”
Hola Chicos!! gran punto de vista!! Sobre Qué es el orgullo! Como ami me gusta interpretar los conceptos, desaprender a verlos, me han hecho interpretar en donde quedaron mis definiciones de esos temas y que creencias tengo! Soy Argentina, y en mi país es muy común escuchar.. “Que orgulloso que sos” Como algo totalmente negativo, y tan pocas veces como concepto de revisión hacia uno mismo!
En cuanto a mi realmente me siento orgullosa de crear hábitos conscientes para crecer, para reaprender a vivir, y dar lo mejor de mi. Orgullosa tener relaciones tan sanar, y orgullosa de continuar creando mi relación conmigo misma, en todas las áreas.
Un gran abrazo! Gracias por el articulo!! E Noelia
Hola Noelia!
Gracias por tu opinión! Me alegro que te haya sido útil. Si sos de Argentina entonces mejor, entenderás más los modismos del lenguaje que usamos jaja. Normalmente decir “sos orgulloso” viene asociado con algo negativo, cuando nadie se para a pensar sobre qué es el orgullo.
Lo más importante es hacer crecer el orgullo: darte cuenta de todo lo que te esforzás por conseguir lo que te proponés, valorar tus habilidades y el desarrollo de las mismas. Ahí está la fuerza del orgullo, para poder plantarle la cara al ego.
Gracias por tu comentario, Noelia. Un fuerte abrazo rioplatense!