Cuando querés algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo. Paulo Coelho – El Alquimista
La felicidad es un concepto vago, mal definido, impreciso, no medible, poco realista y satánico. Cómo ya sabrás si te uniste a kaizen-dao , dao significa plan de acción y es fundamental para tu crecimiento personal. En nuestro articulo ¿Cuál es tu DAO para este 2019? te explicamos las características de una buena meta:
- Realistas
- Medible
- Motivador
- Que te haga fluir
- Dependa de vos
La felicidad como concepto no cumple ninguna de estas características pero la industria de la felicidad y la autoayuda para masas siguen insistiendo en que este concepto sea tu meta numero 1 en la vida. En este articulo te voy a explicar por qué tu objetivo vital no debe ser alcanzar la felicidad.
También te voy a contar las mierdas de la industria de la felicidad, las estupideces que dice y por qué solo te harán perder el tiempo. Y al final tocaré una actividad muy realizada últimamente: voyerismo espiritual.
¿Preparado? 🙂
Indice
La industria de la felicidad
A lo largo de mi vida he conocido, y de seguro vos también, a muchas personas preocupadas por su bienestar, felicidad y crecimiento espiritual. Interesadas en abrir chacras, encontrar “el camino” o su “destino”, entender para qué vinieron a este mundo, o cuál es su propósito. Cómo tener control en sus vidas, tanto a nivel profesional, económico, emocional y espiritual.
Y es normal. Conforme vamos creciendo y descubriendo este juego de la vida nos encontramos con lo difícil y complejo que es. La vida no viene con un manual. Son nuestros padres en primera instancia quienes nos enseñan, y en segundo lugar la vida misma con sus golpes.
Somos seres complejos, tenemos un instinto emocional muy fuerte, y por contrapartida, un lado racional muy interesante. Nos mueven sensaciones, emociones, conflictos internos, situaciones delicadas donde debemos tomar decisiones. En fin, la vida es una amalgama de momentos, sentimientos, experiencias y decisiones que nunca nos enseñaron genuinamente como gestionar.
Pero… ¿Qué pasaría si empezaran a haber métodos y libros explicando claves y reglas de cómo funciona el mundo?
Religiones
Durante toda la historia de la humanidad existieron religiones. Lo interesante de ellas es que te dan una cosmovisión. Responden a las preguntas quien soy, por que soy, para que soy, que soy, etc. Las instituciones religiosas controlaban qué tenias que hacer y qué es lo “correcto”. Obteniendo consigo el monopolio de la felicidad.
Para el catolicismo apostólico-romano lograr la felicidad y plenitud solo se consigue después de la muerte. Si tu vida fue acorde la doctrina católica entonces vas al cielo a disfrutar una eternidad de felicidad.
Otro claro ejemplo es el del Budismo, la plena felicidad solo se logra tras superar el samsara, ciclo de re-encarnaciones, desapegándose de todo sufrimiento.
Las religiones hasta la actualidad cumplen con ese papel. Sirven a disposición un sistema de cómo jugar el juego de la vida. Te explican cómo funciona, por qué funciona y quién sos. Te dan un porqué y un para qué, un mapa para entendernos a nosotros mismos, a los otros y al mundo. ¿Cuántas veces nos habremos sentido perdidos sin saber qué hacer y cómo actuar? Las religiones y otras filosofías de vida solucionan este hueco.
Te venden un MAPA, un sistema de creencias hecho para que entiendas y juegues el juego de la vida y en definitiva, alcances su concepto de felicidad cumpliendo esos requerimientos.
¿Qué es la felicidad?
Estamos en el siglo XXI y la vida cambió. Cada vez en más partes del mundo la religión pasó a un segundo plano. Pero aún así seguimos experimentando ese sentimiento de vacío interior. Nos damos cuenta lo poco que sabemos jugar al juego de la vida. Discutimos con nuestros más cercanos, nos va mal en el amor, ganamos peso extra y no trabajamos en algo que nos motive realmente. Pero aún así nos viven bombardeando con sé feliz, tenés que buscar la felicidad, tenés que hacer lo que te hace feliz.
Y te pregunto yo: ¿Qué es la felicidad?
Porque está perfecto que nos vivan bombardeando con la idea de buscar la felicidad como meta útima. Suena cool, a que cuando lo logre voy a salir volando y escupiendo fuego mientras siento un placer superior a un orgamo de forma continua y en paz; al mejor estilo buda volador orgasmeando. Ya me encantaría estar en ese estado. Pero hay una gran pega,
¡¡¡Nunca nos definen felicidad!!!.
Una cagada, ¿No?
Esa es la gracia. La industria de la felicidad no nos define qué es ser feliz. Nos da a entender que, cuando uno es feliz logra estar en paz, no sufrir nunca más, que todo te salga bien (y si algo te sale mal te chupa un huevo), etc. No importa lo qué es, tenés que buscarlo por arriba de todo. La felicidad es paz, es un estado independiente del mundo, está en vos y solo en vos. Tenés que buscar la felicidad por sobre todo. ¡Esa tal felicidad es más dificil de encontrar que Wally!
La felicidad como el opio contemporáneo
“La religión es el opio del pueblo” – Karl Marx
“A felicidade é para iniciados” – Luiz Felipe Pondé
Tenemos un concepto mal definido. Aún así todos lo buscamos. Tiene sentido. Que este mal definido no significa que no se entienda. Intuitivamente todos entendemos la felicidad como el mayor estado apetecible de todos los estados; el estado último de placer, libertad, aceptación, autoconocimiento y bienestar personal. ¿Quién no quiere eso para su vida?
La industria de la felicidad quiere que les creas
En una sociedad donde la mayoría está perdida, sin saber que quiere de la vida, haciendo trabajos que poco les gusta, andar vendiendo motivación y felicidad es algo lucrativo.
Debés tener pensamientos positivos, motivacionales y esperanzadores como: “porque tú lo vales” o “ya sos feliz y abundante, solo que aún no lo sabés” e incluso “sos un ser de luz, ya sos especial con ser tú mismo”. Todo eso acompañado con métodos vudú y autoayuda barata que solo funciona para llenar los bolsillos de unos pocos y hacerte quedar como idiota.
Pero uno tiene que buscar ser feliz, estar siempre bien, en paz, no con tristeza, miedo e inseguridades.¿Verdad?
De seguro eso es lo mejor para tu vida, ¿No?
Hay una película de Pixar llamada: Inside Out (Intensamente), ¡me encanta! En ella cada personaje tiene 5 mini-personajes en su cerebro representando cada uno una emoción del principal. Felicidad, Enojo, Miedo, Asco y Tristeza. El leitmotiv de la película es que no hay emoción “superior” sino momentos para cada una.
Te haré una serie de preguntas para que reflexiones:
- ¿No te sentiste vivo cuando las mariposas nadaban por tu corazón con tus primeros enamoramientos? ¿No te encantaba sentir ese miedo e incomodidad por estar bajo el encantamiento de esa persona? Y esos nervios cuando ambos se dijeron al unisono el amor que uno tenia por el otro, ¿No te encantó estar vivo en ese momento? Y de seguro estar en paz o tranquilo era lo último que sentias jajaja
- Y las peleas cuando te separaste de tu primer pareja. Ese sentimiento de puñalada en el corazón. ¿No te encantó estar vivo en ese momento? Saber que sentías.
- ¿Y tu primer gran euforia?
- ¿Tu primer gran enojo y pelea?
- ¿Ese día donde tuviste tanto miedo que no te pudiste mover y le pedías a tu mejor amiga que te protegiese?
- Y todas esas discusiones con tus padres…
¿Vivir sin sentir, es acaso vivir?
Te venden una sensación de paz espiritual. De felicidad y abundancia constante.
“Tenés que tener pleno control de tus emociones”. “Tenés que lograr resolver todos tus problemas con paz y armonia”. En definitiva: “tenés que dejar de ser persona y ser un dios”. Y creer en dioses es de humanos, demasiado humanos.
Es muy fácil ser un monje en la montaña.
Lo realmente preocupante es estar el día entero obsesionado con la felicidad, la paz y la mejora espiritual. Si estás muy obsesionado con ser feliz, es posible que no vivas ningún momento de plenitud. No existe esa persona perfecta que no comete errores, que está en paz y armonía con todo el mundo.
Buscar el desapego de tus emociones, el no-sentir es una interpretación de mierda del budismo y otras filosofías orientales. Tenés que sentir y vivir experiencias. No buscar solo sentir emociones “positivas” e intentar evitar las “negativas”. Si mirás la pelicula Inside Out vas a aprender que no existen emociones positivas o negativas: solo emociones mal gestionadas.
Miedo a sentir es miedo a vivir
El buscar constante e incesantemente la felicidad nos hace caer en el error de emociones “buenas y malas”.
Queremos que todas nuestras experiencias vengan acompañadas de emociones “positivas” mientras intentamos evitar las “negativas”. Esto es normal, las negativas nos duelen, nos dañan: nos hacen más fuertes.
Esta búsqueda de las emociones positivas se ve constantemente en el libro: El secreto y en otras religiones. Te piden que sintonices con las emociones positivas para atraer eventos positivos a tu vida. Esto por acaso: ¿No demuestra un miedo a sentir las otras emociones, como tristeza, enojo, miedo, etc?
De seguro ya oíste la frase: El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional. La vida está llena de momentos difíciles, esperar pasar por ella sin dolor es de ingenuos. El primer gran paso que uno debe hacer si quiere mejorar de verdad es aceptar que la vida duele, es complicada y los momentos difíciles en nuestra vida están asegurados.
Desde el primer día que nacemos nos presentan la primera regla del juego: vamos a morir, nuestros padres van a morir y todos nuestros tíos y seres queridos también van a morir. Desde el minuto cero ya se sabe el final de la novela de nuestra vida. La cuestión es como viviremos esa vida.
La felicidad te deja bobo
Obsesionarse con buscar la felicidad y el bienestar te deja embobado. Ya te dije que la felicidad está mal definida, pero además no cumple con los requerimientos de un buen plan. No es medible, osea, no hay forma de saber cuanto te falta para alcanzarla, dada su mala definición. No es realista porque esta mal definido. ¿Como sabés si es posible alcanzar ese estado?
Buscar algo que no sabés qué es, es como si te dijera: “Andá y buscame un Plumbo”. Vos me vas a mirar con cara rara y decir: “¿qué mierda es un plumbo?”. “Y bueno… un plumbo es algo que plumbea.” ¿Entendés en lo que te estas metiendo?
Hay un asunto aún más perverso (y por lo tanto satánico) en todo este asunto. La búsqueda de la felicidad puede hacerte disfrutar menos de las experiencias y de tu situación actual. Siempre vas a estar pensando que no estás totalmente feliz, que podrías estar mejor en vez de realmente disfrutar la situación actual.
O por el contrario… te podrían convencer de que ya sos feliz y no lo sabés, solo necesitás encontrar tu felicidad interior. Según mi opinión, esto es aún más plumbístico.
Autoayuda para masas y Conformismo generalizado
- ¡Ya sos perfecto! Sos maravilloso como sos. Sos un ser de luz.
- La felicidad se encuentra en tu interior, solo tenés que sacarla.
- Si deseás algo con todas tus fuerzas, todo el universo va a conspirar para que lo logres.
- Tenés que ser tu mismo.
- Sos único y especial para el mundo, tenés algo único y especial para aportar.
- Tenés que unirte a kaizen-dao, es la salvación.
- El universo tiene escondido un propósito oculto para tu vida.
- Ya sos especial por ser quien sos.
- Etc
Te presento la autoayuda para masas y el conformismo generalizado. El lema de ellos es: “Se tú mismo”. Cualquier variación es valida.
¿Que tiene de malo ser tú mismo?
“Ser tú mismo” es una frase que no te aporta nada. ¿Te parece correcto decirle a una persona de mierda que sea ella misma? Y no, ser una persona de mierda no es subjetivo.
¿Que significa ser tú mismo? ¿Quién sos vos? Como habrás leído en ¿Cual es tu dao para este 2019? no somos seres estaticos, sino un flujo, dinámico variando en el tiempo. Y ser uno mismo nos aporta sensación de estaticidad, de que alcanzamos un estado aceptable y por lo tanto, que nos mantengamos ahí.
Te recomiendo cambiar: sé tu mismo por: sé tu mejor mismo. Miralo como tu dirección, como tu dao, en quien te querés converir.
Por un lado tu meta puede ser: ser tú mismo. Por otro, una más ambiciosa que sí te hará crecer: ser tu mejor mismo. Aplicar el kaizen constantemente y mejorar tu persona día tras día.
Yo era un burro emocional con las personas y más aún con mi sexo opuesto. ¿Que creés que pasó cada vez que era yo mismo?
Pues que era yo mismo, un analfabeto emocional y social. Me iba terrible al conseguir amistades y era incapaz de empatizar con las mujeres. ¿Me recomendarías ser yo mismo? De seguro si me hubieras conocido en esa etapa de mi vida no lo hubieras hecho. Yo decidí ser mi mejor mismo. En ese momento con humildad acepté ser un inadaptado social y empecé mi cambio profundo.
Ser tú mismo es la excusa perfecta para no cambiar y continuar errando.
El problema de estas frases
La autoayuda para masas te convencen de aceptar esas frases e ideas en tu vida diaria. Frases que en vez de ayudarte sirven como excusa para que seas un conformista con tu vida.
El crecimiento real implica dolor, inconformidad, sentirse perdido, errores y sudor. Te venden que podés cambiar sin pasar por esos sentimientos, de donde estás ahora a un nivel de éxito, felicidad y abundancia que ni vos te lo creés. Y si no lo conseguís, no es un problema del método, sino tuyo, por no haber confiado lo suficiente en ti. Un método que depende de tu auto-confianza es un mal método.
El camino para lograr tus sueños, de crecer como persona y conseguir tus objetivos no es un camino de logros y situaciones puntuales. Es un camino de transformación personal. La autoayuda para masas se centra más en QUE querés conseguir que justamente en lo más importante: EN QUIÉN TENÉS QUE CONVERTIRTE PARA CONSEGUIRLO. Otra vez el error de ser tú mismo.
Pensar constantemente que el universo te concibe como un ser especial, único y con derechos solo por nacimiento hace que te percibas como un ser completo. Cuando en la realidad sos incompleto, imperfecto y contradictorio. No importa si sos un dios o un espiritu de luz, no necesitás esas cosas. Con lo ser humano que sos tenés más que suficiente para lograr grandes cosas con tu vida y el mundo. No subestimes la capacidad de tu condición imperfecta, incompleta y limitada.
Tu voyerismo espiritual
Ya hablamos de la industria de la felicidad y la autoayuda para masas. Ahora tocaremos un tema más profundo que implica a tu persona. Tu voyerismo espiritual.
Nos referimos a voyerismo espiritual al fetiche de solo querer ver como los otros mejoran y crecen espiritualmente mientras vos quedás sentado sin hacer nada para cambiar tu vida. La práctica de seguir un montón de influencers y gente a la que te querés parecer sin cambiar tu vida. Esa es una actitud de voyerista espiritual. Te gusta ver el éxito y la felicidad ajena sin ser parte de ella.
Incluso esta actitud acarrea problemas más profundos. No te vez capas de pertenecer a ese grupo de personas especiales que están cambiando al mundo mientras cambian sus vidas. Sentís a esas personas lejos, han conseguido el éxito gracias a la suerte o su esfuerzo, pero eso no es para vos, se lo dejás a otro.
Querés cambiar al mundo y tu vida, pero preferís no tomar acción ahora y planear como mejorar de una vez por todas. Esa es la actitud de un voyerista espiritual. ¡Y yo fui uno!
Antes de lanzar este proyecto durante mucho tiempo he admirado a grandes personajes de la historia: Buda, Jesús, Gandhi, Martin Luter King, Lao Tse, Mario Luna, Elon Musk, Bill Gates, Aang y Zuko, etc. Los admiraba porque lograron cambiar cosas del mundo y tomar acción. Porque eran grandes personas y predicaban con el ejemplo. Quería ser de su equipo, ser como ellos. Pero me conformaba con mirarlos. Voyerista espiritual pleno.
Entidades como Jesús, Gandhi, Buda los veía alejados, incluso como un pecado querer ser como ellos. Seres tan perfectos de nuestra historia y cultura, seres inalcanzables. No podía unirme a sus orgías sexuales de felicidad, logros y mejora. No, tenía que verlos fornicar desde el armario, como el buen voyerista espiritual que era.
Tomá acción: cambia tu vida y el mundo
Si admirás a alguien no podés ser menos. Sino estas fallando en lo que creés. Para cambiar tu vida tenés que tener la valentía de querer cambiar el mundo, de tomar acción en esta gran comunidad donde todos coexistimos a la vez.
¡Si! ¡¡Por que el mundo puede tener el privilegio de tenerte!! Si lo das todo para ayudar al mundo y mejorarlo, vas a cambiar tu vida y mejorarte.
¡Viceversa tambien funciona! Darlo todo para mejorar tu vida y crecer como persona va a hacer inevitablemente que quieras cambiar y mejorar al mundo. No esperes el mejor momento, no existe. Crea un dao para tu vida y aplica el kaizen. Nadie es superior moralmente, no están a un nivel espiritual más elevado al que no podés acceder. Son personas, igual que vos. Si ellos pudierón cambiar el mundo, vos también.
Resumen
La industria de la felicidad te quiere vender que la felicidad debe de ser tu objetivo número uno en la vida. No hay nada más importante que ser feliz. Si te ponés a analizar es un concepto mal fundado, poco medible, poco realista y lo que nos trasmite puede generar justo lo contrario. Podemos llegar a interpretar la felicidad como un estado de éxtasis y paz pura mientras desprestigiamos todos los estados asociados con lo negativo. Generando rechazo y una búsqueda por no pasar por esos estados emocionales.
Además la felicidad al ser asociada con una perfección en lo positivo puede causarnos inconformidad con las pequeñas situaciones de la vida que nunca llegan a ese nivel de éxtasis. No todos los días tenemos nuestro primer beso, relación sexual, logramos nuestros sueños o estamos 100% motivados y emocionados.
A su vez la vida es lo suficientemente compleja para contener situaciones de estrés, angustia, tristeza, soledad, peleas y miedo. Situaciones emocionales que pueden ser propicias para nuestro crecimiento y el verlas como negativas podemos no aprender lo que nos quieren transmitir.
La industria de la autoayuda para masas también nos dice que para lograr la felicidad debemos ser nosotros mismos, sin necesidad de cambiar nada quienes somos. Su dogma “ya somos completos y perfectos” genera un conformismo generalizado acentuando los conflictos internos. No nos hace reflexionar quiénes somos ahora y quienes queremos ser. Pretende hacernos creer que con solo ser y creer en el universo vamos a lograr alcanzar un estado tan perfecto como la felicidad. Absurdo.
Es intentar cruzar el bosque, pero en vez de perderse y algún día lograr salir, tomarte un redbull que te da alas y volar por entre los árboles.
Última reflexión
Me gustaría que mirarás este vídeo de África Bos para reflexionar:
Para terminar me gustaría que tomaras acción. Aplicar el kaizen y el dao desde el minuto cero.
Buscá cada día convertirte en quien querés ser.
Buscá cada día aprender de este mundo.
Dejá de ser pasivo y ver como los otros mejoran y pasar a ser activo: ¡Unite a la orgía de los que estamos mejorando y tomando acción en el mundo! .
Plan de acción
- Reflexioná sobre todos tus logros. Todas las cosas que te hacen admirarte. Los crecimientos como persona que tuviste. Comparate con tu yo de hace unos años atrás y fijate todo lo aprendido.
- Escribí en una hoja de papel lo aprendido todos estos años, y cuáles de todas tus cualidades te caracteriza más. A su vez escribí todos tus defectos y con todos esos datos escribí como te ves dentro de 5 años.
- Escribí quien te gustaría ser. ¿Cómo es tu mejor versión?
- Unite a Kaizen-Dao, es la salvación
Espero tu opinión en los comentarios, tanto sea a favor como critica constructiva. Empezá tu cambio de pasivo a activo comentando y diciéndome:
- Qué te gusto de este post y lo que estas de acuerdo
- Qué no te gustó y no estás de acuerdo: siempre con un porqué.
- Qué ya sabias y no sabías.
- Cómo fue tu experiencia con el plan de acción.
Además me gustaría que me contarás todo esto con más detalle en el grupo privado de facebook, el cual podrás acceder si te unís. Ahí te daremos un feedback más completo entre todos.
¡Un abrazo! Y feliz inicio de 2019!!!
Dosis de realidad diaria. He leido un par de libros de autoayuda para las masas que han sido perdida de tiempo. Como lo has mensionados no hay emociones buenas o malas, si no, emociones mal gestionadas. Cada vez mas la ciencia demuestra como funciona nuestro cerebro como por ejemplo con el libro de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. La inteligencia emocional y mindfullness es interesante y fundamental para poder saber gestionar las emociones y mas aun en este mundo tan acelerado.
Gracias por la reflexion.
Hola Matteo!
Justamente estoy leyendo “Inteligencia Emocional” (bueh, en realidad estudiando, saco muchos apuntes, resumo, leo las referencias jaja) y es como mencionás y comentamos en el post. No existen las emociones buenas y malas, solo emociones mal gestionadas. Querer estar siempre feliz, como nos vende la industria de la felicidad es una utopía. Muchas veces se confunde “tener inteligencia emocional” con “ser feliz” (es algo de lo que hablaré proximamente). La inteligencia emocional es, primero reconocer tus emociones, luego saber gestionarlas, cambiarlas o incluso aprovecharlas para impulsarte.
Gracias por tu comentario, espero verte por acá!
Muchas gracias a ti por tu reflexión querido Matteo!
Me parece necesario dejar claro esta dosis de realidad diaria, ya que hay blogs y libros de autoayuda para masas que son una perdida de tiempo.
Lo de la inteligencia emocional y social, así como el mindfullness lo vamos a tratar en el blog futuramente. Son fundamentales para saber gestionar nuestras emociones, nuestra vida y entendernos más a nosotros mismos.
Un abrazo crack y te veo por aquí! 😉
Interesante punto de vista sobre la felicidad. Es increíble como funciona todo el tema de la industria de la felicidad. Nos venden la felicidad como algo que se compra, como si fuera la vida perfecta.
Cuando la realidad que la felicidad es solo una parte de todo el sistema complejo que formamos los seres humanos. Una parte de todo el conjunto de emociones, sentimientos, estados de ánimo, creencias que al final nos hacen ser quienes somos.
Muy interesante también el concepto de vouyerismo espiritual, no lo había escuchando antes. Pero tienes razón. Cuantas personas no se quedan solo viendo como los demás evolucionan mientras ellos se quedan estancados por culpa del conformismo o el miedo.
Para mi la felicidad está en el vivir, con todo lo que ese implica. Viviendo y experimentando todo. Siendo agradecidos con la vida y haciendo nuestra parte por hacer de nuestra existencia una autentica obra de arte.
Saludos!
Querida Tania!
Muchas gracias por tu comentario. Es que justamente los seres humanos somos un sistema complejo, lleno de detalles y particularidades. La industria de la felicidad sobre-simplifica un montón de factores. Esta simplificación solo genera confusión y mal entendido.
Gracias, el concepto de Voyerismo Espiritual lo inventé yo jajaja. Me gusta lo chocante y directo que es. Y más aún, lo cierto que es.
Me encanto tu opinión sobre que es la felicidad. La gente se preocupa tanto por objetivos y se olvida del camino. Y más importante que ser feliz, es vivir y gozar de la vida.
Abrazo!
Hola Tania! La felicidad, como todo en la vida, no se debe a una única causa ni es una única cosa, quien te quiera vender a la felicidad como algo alcanzable de la noche a la mañana te la está metiendo doblada. Así de crudo.
Para vivir la felicidad, se debe vivir el camino, el proceso de cambio, disfrutar de la aventura. Eso es algo que la industria de la felicidad jamás dirá. A nadie le gusta saber que para ser feliz se debe esforzar o hacer cosas implacenteras. Pero es ahí donde uno construye algo mucho más sólido que una alegría efímera.
Gracias por tu comentario y tu opinión. Un abrazo!
Hola Cándido , Martín,
Pienso que la felicidad sólo la podemos sentir si antes hemos pasado sentido vergüenza, amor, odio, enfado, emoción, tristeza, ternura, compasión, rabia, odio.
Es decir, tienes que experimentar todas estas sensaciones para que finalmente sepas y experimentes lo que es la felicidad.
Por otro lado, cada uno tiene que buscar su propia felicidad. No funciona hacer, tener, experimentar lo mismo que hace el vecino o tu mejor amigo.
Tienes buscar muy dentro de ti y experimentar muchísimas sensaciones o emociones o situaciones en tu vida para encontrarla.
Un abrazo y gracias por este momento de reflexión tan importante.
Hola Antonio!
La felicidad es una emoción más, sin ningún privilegio ante las demás. Como bien dijiste, si no sufriste, no tuviste rabia, no lloraste como un desgraciado, no te asustaste, etc, jamás podrás experimentar una felicidad plena.
Si tuviera que definir qué es la felicidad y cómo buscarla, sería el proceso, en quién te querés convertir. Cuando te ves al espejo y te gusta lo que ves, no por lo físico, sino por quién sos (y que hiciste para hacerlo) ahí estás experimentando felicidad.
Esta última frase la robé de la entrevista que te hicimos jajaj. Link directo: kaizen-dao.com/antonio-p
Gracias por pasarte por acá, Antonio. Un gran abrazo.
Buenas Antonio, que alegría verte por aqui!
Claro, la vida es un popurrí de emociones y sensaciones. La vergüenza, el amor, el odio, enfado, tristeza, etc. Son parte de la vida y son emociones que nos hacen crecer como personas. Hay que entender que función tienen en nuestra vida, y en qué nos pueden ayudar.
Y es cierto, cada uno tiene que encontrar su propio camino.
Un abrazo y gracias por comentar!
Hola Cándido!me ha gustado bastante este artículo. Enhorabuena por la creación del concepto “voyeurismo espiritual”,muy acertado y visual(nunca mejor dicho). Lo que quizá matizaría es el tema de ser tú mismo o tu mejor mismo,pues si estamos tratando de apostar por nuestro propio camino transformacional para lograr ser nuestra mejor versión también tenemos que aceptar ese “sé tú mismo”,aunque no “para siempre”. Tenemos que “ser” con nuestras virtudes y defectos o analfabetismo emocional como tú dices para que con ese “ser así” nos llevemos una lección,una experiencia o un sentimiento que luego podamos valorar por comparación con otro. Creo que hay que ser uno mismo en el momento y con cada circunstancias…porque, como bien dices,siempre vamos a fluir y ese “mejor mismo” de hoy no debería ser definitivo. La felicidad para mí es no desear nada más en el instante presente. Y eso es muy jodido de aplicar porque siempre vamos a desear estar un poco mejor,tener un poco más,etc. La cuestión sería asumir que solo podemos hallar la felicidad en esos microinstantes y luchar con nosotros mismos para que cada vez sean más largos,sin renunciar a lo que somos justo aquí y ahora.
Saludos desde Madrid!
Laura Abril
¡Buenas Laura! Muchas gracias, es parte de la gracia del concepto, que sea visual y directo. Me encanta a lo que estas apuntando. Es cierto que uno debe “ser uno mismo” localmente en el tiempo, aceptarse como está siendo sin necesariamente conformarse con ello. Claro, es imposible apuntar a un mejor mismo sin ser uno mismo en cada instante. En un futuro haré un post hablando de ello, y que ninguna frase es buena o mala per se. Por cuestiones narrativas y de que se entendiera el concepto, prefiero transmitir la idea de “no seas tú mismo”, “no te conformes necesariamente por como sos”, ya que en muchos lados te transmiten el “sé tú mismo”, “flui” y eso se interpreta como “se siempre tú mismo” sin dar la posibilidad de: “intenta cambiarte”, “se tu mejor mismo”.
Me parece interesante tu definición de felicidad. En tu caso me parecería interesante, más que pensar en “qué es a felicidad para ti”, pensar en: “para mi es importante no desear nada más en el instante presente” por la sencilla razón de no recurrir al termino tan abstracto de “felicidad”.
Te dejo algunas preguntas que me parecieron interesantes de tu comentario: ¿Por qué para vos es importante no desear nada más en el instante presente? ¿No hay momentos en la vida que puede ser interesante renunciar a quienes somos justo aquí y ahora?
¡Muchas gracias por tu comentario Laura!